
En los Salesianos me esperaba una austeridad más autoritaria. Otra manera institucional donde la formación de principios y espiritual era diferente. Un episodio que los salesianos basaban en la misión, que en el 1872, en Italia, concretamente en Turín comenzaba Don Bosco con los muchachos, y que le conmovió en la plaza Vittorio frente a las colinas, donde se encontraba un grupo de niñas abandonadas, consiguiendo transmitir su preocupación por el futuro de estas jóvenes y de los jóvenes por todo el mundo. Se hablaba de una fecha importante, 1841 cuando Don Bosco creó el primer Oratorio Festivo en Turín, su obra favorita, que dedicó a los jóvenes más necesitados acogiéndoles con amor y dulzura. El colegio Salesiano fue para mi, aunque no se puede hablar de cosas tristes, porque si consideramos que en la vida siempre hay problemas en cualquier circunstancias, aquí no podía ser una excepción, creo que sí producía tristeza la severa disciplina de entonces, pero acorde con la edad, las cosas han cambiado y se está demostrando en la actualidad que la libertad es algo importante. En concreto no se puede hablar de cosas tristes, porque ha habido de todo y hoy se recuerdan con nostalgia, incluso muchas cosas anecdóticas. De cualquier modo el colegio fue una base de formación en todos los sentidos, puesto que la base de un colegio religioso - en época de escasez de Colegios Civiles y sobre todo de Institutos de libres Enseñanzas -, siempre es fundamental si no cuando se es joven, si cuando han pasado algunos años fuera. En el último curso, conseguimos la "independencia" en el Régimen Disciplinario, y nos marchamos, abandonando una etapa maravillosa de la vida. He tenido muchísimas alegrías en mi etapa colegial, tanto en el aspecto cultural como en el deportivo, pero quizá de la que guardo mejor recuerdo, fue cuando hice las Revalidas de Cuarto y Sexto, en el Instituto de Enseñanzas Medias de Santa Cruz de Tenerife, obteniendo brillantes clasificaciones. Triste realmente no tengo ningún recuerdo, en los años que permanecí en este Colegio, jamás fui castigado en ningún sentido, tengo que decir que en una ocasión fui llamado por el entonces Consejero Don Manuel Prol Araujo profesor de latín y francés, llamándome la atención por escribir en el pupitre, pero todo quedó en simple advertencia. Recuerdo cuando aprobamos las Revalidas, nos planteamos hacer un viaje a la isla bonita de La Palma, éramos unos adolescentes, que desconocíamos lo que significaba viajar en avión o en barco. Siendo director Don Miguel Aragón Ramírez, auténtico cobertizo de la teología, con la colaboración del entonces clérigo Don Alberto de la Nuez Domínguez. Nos reunimos, un servidor, Pedro Padrón Pacheco, Julio Carrillo Rodríguez, Mario Torres, Carlos Saro Calamita, Alfonso Ramos Méndez, y Chicho Siverio, para preparar una aventura inolvidable de dos semanas en la majestuosa Caldera de Taburiente. Con nosotros viajó el coadjutor Don Maximiano Sáncho Lázaro para conducir el Microbús pequeño, él hacía de cocinero y gula, recorriéndose la Caldera por un canal, mientras que nosotros tuvimos que hacerlo por barrancos. Al final del recorrido, Don Sancho como amablemente le gustaba que le llamásemos, mirándonos con su mímica a ceca, nos dijo; ¡no es lo mismo comerse la sopa con una cuchara que con un tenedor! Cuando realizamos los Ejercicios Espirituales, en el barrio Lagunero de Geneto, era el ultimo curso de bachiller, ya nos considerábamos unos colegiales veteranos, la aventura fue colosal, separación de los conflictivos a habitaciones individuales, el resto al salón general. Juego a las cartas, borracheras nocturnas en las habitaciones que ellos denominaban "conflictivas". Paso del reactor de la madrugada, las pistas del Aeropuerto estaban cercas del lugar, casi me quedo sin ellas. Las trampas que los conflictivos preparaban por las noches a los alumnos aplicados, largas horas de meditación y de silencio en el patio, nos fumábamos hasta las colillas de los cigarros y finalmente cuando nos pillaron, nos despertaron de madrugada para celebrar un final propicio, exclusivamente espiritual. Impresionante fue la sorpresa, cuando bajamos al comedor y nos encontramos con las mesas llenas; de güisqui, licores, coñac y anís..., que muchos llevaron para disfrutar y que el predicador (no recuerdo su nombre), dijo; ¡como nos encontrábamos limpios anímicamente, deberíamos de celebrarlo todos juntos!El tránsito del profesor de Educación Física "Don Julio Catalayud" en trágico accidente de circulación, un gran profesor y una excelente persona. La interpretación en los festivales Líricos y Teatrales que protagonizaba el compañero "Chicho Silverio", que se desenvolvía a nivel de profesionales, a interpretar escenas que tenían que hacerse en cinco minutos, las alargaba en media hora, los curas a ver que era una verdadera ilustración, se conformaban con los arreglos. Recuerdo cuando protagonizó la representación de "La Pajarita Azul" en la festividad de la Inmaculada Concepción, escena lírica popular española que el inolvidable maestro Orotavense Don Domingo Delgado González (Don Domingo Febles), afinador de pianos, arregló para una pequeña orquesta que el mismo formó por encargo del clérigo Don Antonio Avilés Ramos.Como titulo anecdótico, una mañana en clase de matemáticas con Don Diego Yergo López, era la época que se estaba construyendo el nuevo pabellón, se tiraban barrenos. En el edificio adyacente al Colegio del siglo XVII, conocido por el antiguo hospital, había un palomar, concretamente en la vivienda que habitaban mis abuelos paternos y que compartieron mis tíos. Las palomas asustadas de los barrenos, una atravesó un cojinete de cristal de la parte superior de los ventanales de la clase y se posó encima de la cabeza del profesor. Impresionado del susto, me levanto para observar el suceso, indicándole que la paloma era de mi tío, contestándome de una manera mágica y graciosa, que antes de llevársela se la comía por haberle hecho unos cortes en el cuello. Hay que resaltar la importancia desarrollada por unos docentes que impartían enseñanza en el Colegio, debido a sus conocimientos fue posible el florecimiento de los que realizábamos un bachillerato con vista a futura enseñanza universitaria, recuerdo a Don Félix Calzadilla Rocío siempre preguntando los verbos irregulares del Ingles. Don Domingo Pérez Betancourt y su Sra. esposa Dª. Berta. Don José Manuel Taoro - con sus tradicionales chistes ante, de empezar la clase de Filosofía, explicando las funciones psíquicas cuando habla de la petición o tendencia, ponía como ejemplo; "te mete en una cosa sin pensar lo que es, ósea te gusta una chica y te mete con ella sin pensar primero lo que es ella"-. Don Alfonso Trujillo (q.e.p.d.) investigador del Arte. Don Francisco Dávila, fotógrafo de Tacoronte, natural de Las Palmas de Gran Canarias, profesor de Dibujo. Don Julio Catalayud (q.e.p.d.) profesor de Educación Física. Don Francisco Suárez del Puerto de La Cruz, procedía de Santa María de Guía de Las Palmas, también profesor de Educación Física. Don Antonio Melián profesor de matemáticas andaba despistado por las clases, Don Antonio Navaja profesor de Educación Física, principiante vino a sustituir al fallecido Don Julio. Don Brandón, era de Icod, profesor de matemáticas todo un almacén de algoritmo.La promoción la bautizaría con el nombre de "Don Antonio Granados Herrera (q.e.p.d.)" Director y profesor de matemáticas en el curso que abandonamos el Colegio. Cuando se celebraron los 25 años de la llegada de los Padres Salesianos a la Orotava, en mayo del 1973, siendo un servidor colaborador del desaparecido diario y decano de la prensa tinerfeña "La Tarde", le hice una audiencia, en la que me expresaba; "La conmemoración de las Bodas de Plata de la llegada de los salesianos a la


Por Bruno Juan Álvarez Abreu
Profesor Mercantil
No hay comentarios:
Publicar un comentario